Ir al contenido principal

Las 11 mejores canciones de Eurovisión 2025


La 69º edición de Eurovisión trae consigo un notable récord. Desde que se adoptó la libre elección de idioma en 1999, nunca tantas lenguas diferentes concurrieron en una misma edición. Cuatro países cantarán en francés y tres en italiano, al que se añaden el español, portugués, sueco, finés, islandés, letón, lituano, serbocroata, montenegrino, griego, alemán, ucraniano, hebreo, georgiano y albanés. Sólo 12 de los 37 países participantes utilizan el inglés de forma íntegra en sus canciones. Un auténtico mosaico cultural que no es posible encontrar en ninguna emisora de radio al uso. 



Las causas de esta evolución se pueden tratar en otro post. De momento, aquí vamos a recopilar las que creemos son los 10 mejores temas que se darán citan en las semifinales y final de los próximos 13, 15 y 17 de mayo en Basilea (Suiza). 

1. Austria, JJ, "Wasted Love"



Austria es el gran favorito para alzarse con la victoria tras la eterna favorita, Suecia. Combina la espectacularidad vocal del ganador de 2024, Nemo, con una melodía épica. El giro final lleva el tema desde una canción lírica a una tecno de manera inesperada. Hasta la propia voz que sale de JJ es una sorpresa para el espectador. ¿Nos iremos a Austria el año que viene? 

2. Francia, Louane, "Mamma"



Louane tiene a sus espaldas 5 discos de estudio, dos de los cuales fueron número 1 en Francia, además de papeles en varias películas y series. Los galos vuelven a sorprender con una balada emocional y efectista que nos hace pensar en los éxitos de Bárabara Pravi y Slimane en 2021 y 2024. Si dan en el clavo con la puesta en escena, Francia volverá a estar en los primeros puestos. 

3. Alemania,  Abor & Tynna, "Baller"



Hemos tenido que esperar mucho para que Alemania llevase una canción como "Baller": un himno electrónico que parece sacado de un festival en alguna nave industrial de Berlín. Una cantante sobre el escenario que parece pasar de todo mientras revienta un cello sobre los altavoces. No se puede pedir más. Mi clara favorita. 

4. San Marino, Gabry Ponte, "Tutta l'Italia"



No nos resistimos a poner la pegadiza y motivadora canción de San Marino. El tema fue, originalmente, la sintonía del festival de San Remo, y su autor (mejor conocido por su gran éxito noventero Blue Da Ba Dee) la mandó a la selección del pequeño estado por si sonaba la flauta. Sonó, así que si pasa la semifinal, el sábado escucharemos sobre el escenario "Somos buenos tipos, estamos bien. Espaguetis, vino y el padrenuestro, y la Gioconda se ríe. Está bien, pero ella está en París. ¡Toda Italia hey!"

5. Ucrania, Ziferblat "Bird of pray"



Ucrania, habitual en los top 10 de Eurovisión (mucho antes de la guerra), presenta una de las canciones más alternativas de la edición. Una mezcla de progg, pop y rock dan título a este tema titulado, en realidad "ave de presa".

6. Finlandia, Erika Vikman, "Ich Komme"



"Ich Komme" sigue la estela del éxito finlandés de 2022 "Cha Cha Cha". Finlandia, la eterna marginada del festiva que sólo en dos ocasiones ha quedado entre los cinco primeros, vuelve a utilizar sin complejos el finlandés, demostrando que hasta una lengua tan poco musical como esta puede encontrar su hueco. Un tema cañero y con una clara connotación sexual. Erika promete espectáculo sobre el escenario. 

7. Suiza, Zoë, "Voyage"



Junto con Francia e Israel, la otra gran balada del año. El país anfitrión cambia por completo de registro con respecto a la canción con la que ganaron en 2024, yéndose a un tema melódico en francés con unos arreglos de cuerda sorprendentes y muy interesantes. La puesta en escena promete ser muy sobria y elegante.

8. Albania, Shkodra Elektronike, "Zjem"



Una de las sorpresas de la edición, y es que el tema albanés ha ido ganando la confianza de los eurofans desde que fue elegida en diciembre en el famoso festival de la canción albanesa, nacido en la época comunista. El toque oscuro de la canción, potenciado con una original percusión, y la personalidad de la intérprete sobre el escenario, puede ser clave para ganar votos.

9. Azerbaiyán, Mamagama "Run with U"



En los últimos años los azeríes han cambiado de registro, renunciando al tipo de canciones que les dieron sus mejores puestos en pasadas ediciones. Este año se han decantado por un grupo indie formado por tres músicos que interpretan "Run with U", un tema de base disco y con dos solos de lo que puede ser ¿un tar?, encargado de dejar la huella folk. Lo tienen más difícil que otros años (llevan ya varias ediciones sin pasar a la final), pero es uno de los mejores temas de este año. 

10. Portugal, NAPA, "Deslocado"



A Portugal hay que ponerlo sí o sí. Principalmente por su capacidad de elegir las canciones que le da la gana sin pensar en cómo resultarán en Eurovisión. Esta estrategia les ha valido desde 2017 un triunfo y tres posiciones más en el "Top 10", todo un récord para nuestros vecinos. Aunque NAPA comenzaron su carrera en 2013 y tienen dos discos, ha sido su victoria en el Festival de la Canción de Portugal la que les ha dado su primero "número 1". Canción cero festivalera, diferente y, como no podía ser de otra manera, portuguesamente  melancólica.

11. Italia, Lucio Corsi "Volevo essere un duro" 



La canción de Italia me ha ido ganando con el tiempo. Subcampeona del Festival de San Remo de 2025 (el ganador rechazó participar en Eurovisión porque le dio vértigo), no me convence la estética de Lucio Corsi, pero sí es un buen tema. Los arreglos de guitarras y violines son lo mejor de la canción, así como la deprimente letra: "Quería ser un duro, pero no soy nadie, no nací con cara de duro y me asusta la oscuridad". A diferencia de otras ediciones, este año la participación italiana está pasando más desapercibida. 

Mención especial - España, Melody "Esa diva"



Aunque  no es el tipo de música que me gusta, algunos cantantes, como Melody, se pasan la vida demostrando y justificando su talento (por eso de que algunos sólo la recuerden por el gorila de 2001). Es una gran artista, con una voz increíble y muchas personalidad sobre el escenario. No es la canción que me gustaría ver representando a España pero desde aquí la mejor de las suertes. Un paso más en el camino de ver a nuestro país ganando de nuevo el certamen musical más importante del mundo. 


Hay otras muchas canciones en la lista de 37 participantes que merecen la pena. Suecia, la gran favorita, es alegre y pegadiza, Australia me recuerda a los éxitos de Scissors Sisters. Israel, al margen de la habitual polémica que, en mi opinión, debe quedar lo mas al margen posible del festival precisamente por la complejidad de este asunto, lleva una balada impactante en una voz absolutamente espectacular que puede quedar muy bien. Islandia, Malta... son canciones divertidas. Grecia con el clásico aire helénico de otras ediciones... 

Eso si, también hay truños importantes: Bélgica (muy estridente), Estonia (muy hortera), Letonia (muy cansina), Chipre (muy estándar), Croacia (muy aburrida)... aportan poco a la edición de este año. Para gustos, canciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paseo industrial por una villa desconocida: Torrelavega

La villa de Torrelavega, la segunda población más grande de Cantabria, no es especialmente conocida fuera de sus fronteras. Sin embargo es una población que aún conserva una atmósfera de pequeña ciudad industrial (y no sólo por la contaminación) de esas que vemos en documentales de la tele sobre ciudades del Este de Bélgica o la Cuenca del Ruhr. Torrelavega, entonces uno de los puntos de industrialización más importantes del norte de España, aún conserva tres grandes complejos industriales casi intactos, además de numerosos barrios obreros, estaciones de tren, puentes, palacetes de ingenieros e interesantes edificios del movimiento moderno, esos que siempre se dice que son "feos" a la vez que se reconoce la belleza de sus formas limpias, espectaculares espacios y llamativa estética en un contexto histórico determinado. Su turismo está enfocado principalmente como lugar de paso entre la ciudad de Santander y localidades cercanas y turísticas como Santillana del Mar, ...

Los 12 edificios más bonitos de Gijón

S ólo podemos elegir doce aunque dan ganas de elegir 100. Esto es una pequeña muestra de la sorprendente y rica arquitectura de la villa de Jovellanos  Mercado del Sur Empezamos nuestro recorrido por uno de los dos mercados cubiertos que se conservan en Gijón. Construido en el siglo XIX siguiendo los modelos de mercados de abastos modernistas, sigue cumpliendo su función aunque sin el trasiego de mercancías que le caracterizó Edificio calle La Rectoría, 1 Entre los enormes bloques de pisos de la bahía gijonesa perdura este edificio modernista de Manuel del Busto... ¡con unas vistas privilegiadas! Edificio calle Asturias, 4 La joya del Art-Decó gijonés. Y es que son  pocas las ciudades españolas  que tienen edificios bajo este estilo tan notables como algunos de los que encontramos en Gijón y Oviedo. Gracias al arquitecto Manuel del Busto esta tendencia entró en Asturias tras inspirarse en la ciudad de Nueva York " El Rasc...

Patrimonio industrial en Madrid

Madrid ha sido una de las principales regiones industriales de España a pesar de su posición geográfica. Así, se convirtió en una excepción en la industrialización española, la cual se desarrolló principalmente en las zonas cercanas a la costa. Por ello Madrid se unió a regiones como Cataluña, Asturias, Vizcaya o Valencia en la carrera industrial. Con el paso del tiempo y tras la reconversión , la pérdida de espacios industriales y por tanto de patrimonio, ha sido notable. Del antiguo cinturón industrial de Madrid casi nada queda, al igual que las fábricas y talleres que salpicaban el casco urbano de la ciudad o los municipios del resto de la Comunidad de Madrid. Algunos de estos elementos de patrimonio industrial han sido reutilizados con gran éxito, como el Matadero de Madrid o la antigua Fábrica de Cervezas El Águila, y son un digno paradigma de recuperación a la europea  (por esa expresión de "en Alemania convierten fábricas en cosas"). ...