Ir al contenido principal

Paseo industrial por una villa desconocida: Torrelavega

La villa de Torrelavega, la segunda población más grande de Cantabria, no es especialmente conocida fuera de sus fronteras. Sin embargo es una población que aún conserva una atmósfera de pequeña ciudad industrial (y no sólo por la contaminación) de esas que vemos en documentales de la tele sobre ciudades del Este de Bélgica o la Cuenca del Ruhr.







Torrelavega, entonces uno de los puntos de industrialización más importantes del norte de España, aún conserva tres grandes complejos industriales casi intactos, además de numerosos barrios obreros, estaciones de tren, puentes, palacetes de ingenieros e interesantes edificios del movimiento moderno, esos que siempre se dice que son "feos" a la vez que se reconoce la belleza de sus formas limpias, espectaculares espacios y llamativa estética en un contexto histórico determinado. Su turismo está enfocado principalmente como lugar de paso entre la ciudad de Santander y localidades cercanas y turísticas como Santillana del Mar, Comillas o San Vicente de La Barquera, además de estar muy cerca de la Cueva de Altamira y su réplica. Sin embargo la villa cántabra tiene un un importante reto por delante: superar su reconversión industrial y ser un destino en sí mismo. Para ello es importante conocer su patrimonio histórico y sus recursos, sabiendo cómo aprovecharlos de cara al turismo, fijar población, atracción de nuevas economías, etc. Démonos ese paseo.

La Lechera







La antigua Lechera de Torrelavega es un buen ejemplo de patrimonio industrial recuperado. Hoy alberga el recinto ferial del municipio y el entorno se ha reconvertido de manera excelente, conservando numerosas naves y la chimenea de ladrillo visto. 

A finales del siglo XIX, tras perder Cuba, se levantaron numerosas fábricas azucareras en el norte de España, siendo esta en origen fábrica de azúcar (1898). Tras el fracaso de esta actividad (sobretodo por el cultivo de la caña de azúcar en esta zona que nunca llegó a germinar del todo bien) la mayoría quedaron abandonadas. La deTorrelavega fue una excepción, pues se reconvirtió en una factoría lechera (1926)


La Sniace



La Sniace es un enorme complejo industrial químico en las afueras de Torrelavega. Nacida en 1939, la mayor de la planta ha finalizado su actividad La mayoría de edificios que se conservan responden al movimiento moderno, con enormes naves de hormigón de las que aún sobresalen chimeneas "clásicas" de ladrillo visto. Destaca especialmente el monumental edificio de entrada a la fábrica, inspirado en el modelo de plazas mayores, que distribuye los espacios de este espectacular complejo. Parte de los edificios han sido demolidos tars el reciente cierre de la fábrica.


Solvay


El mayor interés de esta factoría belga en Torrelavega (empresa fundada en 1863 por Ernest Solvay en Couillet) estriba en sus dos enormes torres de refrigeración de la desaparecida técnica Monnoyer, probablemente diseñadas por el prestigioso ingeniero Carlos Fernández Casado (pues son exactamente iguales a los que construyó para la factoría asturiana de Nitrastur) en los años 50, siendo la fábrica primigenia levantada en 1904. También destaca su chimenea principal de unos 150 metros de altura. No obstante la llegada de esta empresa dio lugar a una labor de paternalismo que se refleja en viviendas y equipamiento de la zona de Barreda, a las afueras de Torrelavega, y que ahora veremos

Complejo de viviendas de Solvay








Resulta curioso que haya un pueblo en Asturias que se llame Solvay. Y es así porque esta empresa profundizó allí una mina y construyó un poblado nuevo que acabó llamándose como el fundador de esa empresa, aunque éste nunca pisase la zona. Muchas de las viviendas de este pueblo son exactamente iguales a estas de la localidad de Barreda en Torrelavega. Con aire industrial, ladrillo visto, formales, con detalles neomudéjares, espaciosas, con jardines... muchas de ellas pensadas para mandos intermedios y otras para trabajadores comunes. El complejo contaba también con casino, iglesia y un bello edificio de escuelas para los hijos de trabajadores de la compañía, que actualmente es un centro de formación. Pasear por estas calles es transportarse a alguna ciudad cercana a Lieja 


Rincones de una villa industrial





La iglesia de la Virgen Grande es un interesante ejemplo del movimiento moderno. Su autor es Luis Moya, responsable de la Iglesia de San Agustín de Madrid y la Universidad Laboral de Gijón (muy similares). Se encuentra en el centro de la villa, contrastando con los edificios de la Plaza Roja, de factura tradicional.


La barriada de San Salvador es el clásico ejemplo de colonia obrera de los años 50 



El Colegio de Nuestra Señora de la Paz es una reconocida muestra del movimiento moderno. Se encuentra en el catálogo del Docomomo Ibérico




La espectacular iglesia semi abandonada que encontramos a las afueras de Torrelavega nos llama la atención. Decimos semi abandonada porque en los últimos años se han intentado oficiar algún culto para revitalizar la finalización de este edificio. Forma parte de un área denominada Mies de Vega, destinado hace años al crecimiento de la villa. Diversos problemas urbanístico dieron al traste con el plan de ensanche, por lo que un gran edificio permanece en pie desde los 80 con su esqueleto intacto, además de esta llamativa iglesia.




Mercado Nacional de Ganado, espectacular edificio abovedado inaugurado en 1973 que retoma la tradición de los mercados de ganado en la villa, documentados siglos atrás. 
 


Palacio que alberga al Ayuntamiento de Torrelavega, fue en su momento una vivienda






Cámara de Comercio de Torrelavega, en el centro de la ciudad 


Nuestra Señora de la Asunción, es un ejemplo clásico de arquitectura neogótica, muy habitual en ciudades que crecieron gracias a la industrialización




Contraste: vacas y torres


Plaza Mayor e Torrelavega










Viviendas con galerías en el centro de la villa






Comentarios

  1. Halo, soy Helena Julio de Ecuador, quiero hablar bien sobre el Servicio de Financiación de Le_Meridian sobre este tema. El Servicio de Financiación de Le_Meridian me brinda apoyo financiero cuando todos los bancos de mi ciudad rechazaron mi solicitud de otorgarme un préstamo de 500,000.00 USD, I Intenté todo lo que pude para obtener un préstamo de mis bancos aquí en Ecuador, pero todos me rechazaron porque mi crédito era bajo, pero gracias a Dios llegué a conocer a Le_Meridian, así que decidí intentar solicitar el préstamo. con Dios dispuesto a que me otorguen un préstamo de 500,000.00 USD, la solicitud de préstamo que mis bancos aquí en Ecuador me rechazaron, fue realmente increíble hacer negocios con ellos y mi negocio va bien ahora. Aquí está Le_Meridian Funding Investment Email / WhatsApp Contact si desea solicitar un préstamo de ellos. Correo electrónico :lfdsloans@lemeridianfds.com / lfdsloans@outlook.com
    Contacto de WhatsApp: + 1-989-394-3740.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los 12 edificios más bonitos de Gijón

S ólo podemos elegir doce aunque dan ganas de elegir 100. Esto es una pequeña muestra de la sorprendente y rica arquitectura de la villa de Jovellanos  Mercado del Sur Empezamos nuestro recorrido por uno de los dos mercados cubiertos que se conservan en Gijón. Construido en el siglo XIX siguiendo los modelos de mercados de abastos modernistas, sigue cumpliendo su función aunque sin el trasiego de mercancías que le caracterizó Edificio calle La Rectoría, 1 Entre los enormes bloques de pisos de la bahía gijonesa perdura este edificio modernista de Manuel del Busto... ¡con unas vistas privilegiadas! Edificio calle Asturias, 4 La joya del Art-Decó gijonés. Y es que son  pocas las ciudades españolas  que tienen edificios bajo este estilo tan notables como algunos de los que encontramos en Gijón y Oviedo. Gracias al arquitecto Manuel del Busto esta tendencia entró en Asturias tras inspirarse en la ciudad de Nueva York " El Rasc...

Patrimonio industrial en Madrid

Madrid ha sido una de las principales regiones industriales de España a pesar de su posición geográfica. Así, se convirtió en una excepción en la industrialización española, la cual se desarrolló principalmente en las zonas cercanas a la costa. Por ello Madrid se unió a regiones como Cataluña, Asturias, Vizcaya o Valencia en la carrera industrial. Con el paso del tiempo y tras la reconversión , la pérdida de espacios industriales y por tanto de patrimonio, ha sido notable. Del antiguo cinturón industrial de Madrid casi nada queda, al igual que las fábricas y talleres que salpicaban el casco urbano de la ciudad o los municipios del resto de la Comunidad de Madrid. Algunos de estos elementos de patrimonio industrial han sido reutilizados con gran éxito, como el Matadero de Madrid o la antigua Fábrica de Cervezas El Águila, y son un digno paradigma de recuperación a la europea  (por esa expresión de "en Alemania convierten fábricas en cosas"). ...