Ir al contenido principal

12 de octubre, ¿genocidio o epopeya? (segunda parte)

Uno de los hechos más machacados para defender el absurdo término de "Genocidio" es la desaparición de millones de indígenas. En primer lugar es evidente que el proceso de Conquista supuso la lucha directa con muchos pueblos locales. Pero las mayores muertes en masa se produjeron por condicionantes biológicos. Las enfermedades que las personas portaron de Europa fueron letales para muchos indios, como ha estudiado el historiador y ministro republicano Sánchez Albornoz (no hay por tanto intención alguna de muerte premeditada y por tanto no hay genocidio). Por alguna razón los europeos no sufrieron este impacto biológico (aunque sí el de las enfermedades y fiebres del Trópico, para las que aún hoy sólo con vacunas estamos preparados) que sin embargo afectaron de manera trágica a los amerindios. Otros autores apuntan también a la "desgana vital", un proceso por el cual la natalidad de los indígenas cayó y su dieta empeoró ante un cambio social tan brusco. 

Los Aztecas fueron sometidos gracias a la ayuda
 de las tribus indígenas oprimidos por éstos
Un factor que no debemos olvidar es que para conquistar tan bastos territorios los españoles se sirvieron necesariamente de la ayuda de los propios pueblos indígenas que eran masacrados por las potencias precolombinas superiores. Por ejemplo, Cortés fue ayudado por las tribus indias rivales del Imperio Azteca para conquistar a éste (serán estos indios genocidas, pues). También debemos recordar que algunas de las civilizaciones que conocieron los españoles, como los Mayas, habían colapsado hacía siglos a causa de sus guerras civiles, cambios climáticos y su asfixiante organización social (recordemos que cuando llegaron los musulmanes a la península el Reino Visigodo de Toledo estaba en decadencia). No obstante la última ciudad maya no cayó hasta el siglo XVII.


Es evidente que el proceso de colonización produjo una mezcla racial y esto hizo que el Nuevo Mundo no se convirtiese en una sociedad de castas cerradas. Nacieron pues los mestizos (de indios y blancos), mulatos (negros y blancos) y zambos (indios y negros). De los españoles derivan los criollos, que más tarde lucharon en los procesos de independencia del siglo XIX e hicieron nacer los actuales países iberoamericanos. 

Bartolomé de Las Casas
Como antes decíamos, los indios no fueron esclavos (aunque repetimos, su trabajo nos parecería hoy pura esclavitud). A través de la Encomienda el indio recibía sueldo, seguridad, instrucción y aunque parezca increíble descanso en días festivos. Como cabe pensar, muchos se saltaron a la torera esto y por ello la monarquía reaccionó con las Leyes de Burgos y Las Leyes Nuevas, por las que un religioso debía supervisar toda acción del descubridor. En muchas ocasiones colonizadores fueron llamados al orden por sus acciones e incluso investigados, juzgados y sentenciados. Repetimos que esto es compatible con que en el proceso de Colonización se cometiesen auténticas barbaridadespero sin duda han sido magnificados y exagerados a través de la Leyenda Negra (para a su vez, dulcificar la labor de ingleses, franceses, holandeses , belgas... que tuvieron muchísimos menos reparos que los españoles en sus acciones). Es sorprendente hasta qué punto nos hemos creído nuestra Leyenda Negra, en todos los campos, como no ha hecho ningún otro país, hasta el punto de oír barbaridades históricas entre políticos y medios de comunicación. Aún así Pierre Vilar destaca que "es grandioso para una potencia colonia haber tenido un Bartolomé de Las Casas" que lejos de silenciarlo o censurarlo participó de un gran debate intelectual en la España de la época primero humanitario y luego jurídico.

De hecho la esclavitud estaba prohibida en el Nuevo Mundo (a diferencia de la sociedad griega, romana, musulmana...) Hubo trabajados forzados en muchos casos, los cuales evidentemente ya existían antes de la llegada de los europeos. Es importante recordar que América NO era un paraíso, aunque esta palabra haya sido empleada en cine y música debido a la inmensa belleza y exotismo de estos territorios.

Mucho se ha dicho sobre el oro. Pero debemos de hacer un apunte: el oro americano no tenía el valor para los indios que el que tenía para los europeos. Por otro lado, conviene recordar qué es el Quinto Real: el impuesto del 20% establecido en 1504 sobre todo el oro, plata, piedras preciosas, etc. de América. Eso es lo que se destinaba a la metrópoli. El esto se quedaba en América y con ello se construyeron puertos, acueductos, puentes, palacios, caminos, catedrales, universidades... muchos de ellos aun en activo. Vamos, igual que lo que hacían los genocidas del siglo XX ¿Verdad? 

Ciudad de La Habana, una de tantas fundaciones españolas 
Como antes apuntábamos, el descubrimiento de América hizo nacer el comercio a gran escala, y para ello fueron necesarias la creación de muchas y prestigiosas instituciones como la Casa De Contratación, que hizo de Sevilla una de las ciudades más florecientes del momento. Así, con el tiempo, nacieron en Sevilla escuelas de navegación, tribunales de justicia para la causas mercantiles, oficinas hidrográficas, etc. (más tarde fue sustituida por Cádiz). A todo esto le siguieron una compleja red de organización territorial, eclesiástica y de justicia de los espacios descubiertos (virreinatos, gobernaciones, corregimientos, cabildos, audiencias...) y que con el tiempo han dado origen a las actuales naciones iberoamericanas. Es decir, como en el caso de España unos siglos atrás, el proceso de Conquista configuró los actuales territorios. No sólo eso, los españoles fundaron casi todas las grandes ciudades de la actual América: Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile, Mendoza, La Habana, La Paz, Córdoba, San Miguel de Tucumán... e incluso el primer asentamiento urbano de Estados Unidos, San Agustín, que fundó el asturiano Pedro Menéndez de Avilés (algún día Estados Unidos se enterará que nacieron con los españoles ¡y no de los ingleses!). 

También hemos oído estos días a algún descerebrado (y con cargos importantes...) decir eso de que los españoles no aportaron nada a América. Bueno, esta afirmación es tan delirante que casi no merece la pena rebatirla. Aparte de lo anteriormente mencionado, es como decir España no ha aportada nada al mundo. La Colonización llevó a América el derecho romano, la propiedad privada (sí, no pasa nada por hablar de propiedad privada, no es malo), la lengua española (casi nada), llevamos el Siglo de Oro, una religión (guste o no es evidente que la mayor parte de los latinoamericanos profesan esta creencia religiosa) a través de las Misiones, las cuales no evangelizaban con la espada como algunos dicen sino con un verdadero esfuerzo por, en primer lugar, poder comunicarse con personas que hablaban una lengua diferente (repetimos, individualmente hubo personas que hicieron auténtica barbaridades). Más tarde la Colonización llevó algo tan poco relevante como la Ilustración. En definitiva la entrada en contacto de dos (en realidad muchas más) culturas provoca cosas buenas y cosas malas, y que la más "avanzada" (no necesariamente superior o inferior) lleva las de ganar, pero está claro que las buenas son reales, tangibles y aún se pueden observar fácilmente hoy. Negarlas solo puede ser fruto de personas terrible y peligrosamente ignorantes. 

Desfile de La Hispanidad en Nueva York
Pero el intercambio fue mutuo. Uno de los elementos más positivos de la Conquista fue la llegada a la dieta europea de numerosísimos nuevos alimentos, algo que ocurre en toda colonización. Sin lugar a duda la patata es el más destacado pues evitó la muerte de millones de europeos gracias a su facilidad para germinar y su poder calórico (y por tanto grandes hambrunas cuando alguna plaga asoló este manjar). También podríamos nombrar el cacao pero este producto tardó más en estar al alcance de todo el mundo. Del mismo modo, los españoles llevaron a América cereales, vid, olivo, arroz, hortalizas y la ganadería en su forma castellana (trashumancia y Mesta). Llevamos también los caballos, la rueda, el sebo, técnicas industriales, cerámica, limones, relojes, calendarios, arquitectura, castillos, astrolabio, cartografía, trigo, arado, seda, pólvora, libros, hospitales, molinos,vidrio, música, técnicas urbanísticas...  Nada, aportaciones casi irrelevantes...

Por cierto, estaba prohibido que los delincuentes emigrasen a América, para evitar la corrupción y buen funcionamiento del Nuevo Mundo, lo que no evitó los polizones. 

Y de todo aquello surge hoy América, un continente de huella "hispana" al menos desde el sur de Estados Unidos hasta Tierra de Fuego (aunque algún día hablaremos de las ciudades de nombres español en...¡Alaska!). Sin perder de vista nunca todos los aspectos de la Conquista, por supuesto los negativos entre ellos, el 12 de octubre debe de ser un día para recordar no sólo "la más extraordinaria epopeya de la Historia, que participó de todo su espíritu creador -científico, jurídico, económico y material-" sino también la aportación de España a la cultura universal y el nacimiento de un continente al cual en muchas ocasiones España miró con más entusiasmo y aprecio que a la propia Europa (y viceversa).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los 12 edificios más bonitos de Gijón

S ólo podemos elegir doce aunque dan ganas de elegir 100. Esto es una pequeña muestra de la sorprendente y rica arquitectura de la villa de Jovellanos  Mercado del Sur Empezamos nuestro recorrido por uno de los dos mercados cubiertos que se conservan en Gijón. Construido en el siglo XIX siguiendo los modelos de mercados de abastos modernistas, sigue cumpliendo su función aunque sin el trasiego de mercancías que le caracterizó Edificio calle La Rectoría, 1 Entre los enormes bloques de pisos de la bahía gijonesa perdura este edificio modernista de Manuel del Busto... ¡con unas vistas privilegiadas! Edificio calle Asturias, 4 La joya del Art-Decó gijonés. Y es que son  pocas las ciudades españolas  que tienen edificios bajo este estilo tan notables como algunos de los que encontramos en Gijón y Oviedo. Gracias al arquitecto Manuel del Busto esta tendencia entró en Asturias tras inspirarse en la ciudad de Nueva York " El Rascacielos&q

Paseo industrial por una villa desconocida: Torrelavega

La villa de Torrelavega, la segunda población más grande de Cantabria, no es especialmente conocida fuera de sus fronteras. Sin embargo es una población que aún conserva una atmósfera de pequeña ciudad industrial (y no sólo por la contaminación) de esas que vemos en documentales de la tele sobre ciudades del Este de Bélgica o la Cuenca del Ruhr. Torrelavega, entonces uno de los puntos de industrialización más importantes del norte de España, aún conserva tres grandes complejos industriales casi intactos, además de numerosos barrios obreros, estaciones de tren, puentes, palacetes de ingenieros e interesantes edificios del movimiento moderno, esos que siempre se dice que son "feos" pero que en el fondo nadie quiere que los toquen. Su turismo está enfocado principalmente como lugar de paso entre la ciudad de Santander y localidades cercanas y turísticas como Santillana del Mar, además de estar muy cerca de la Cueva de Altamira y su réplica. Sin embargo la villa cántab

Patrimonio industrial en Madrid

Madrid ha sido una de las principales regiones industriales de España a pesar de su posición geográfica. Así, se convirtió en una excepción en la industrialización española, la cual se desarrolló principalmente en las zonas cercanas a la costa. Por ello Madrid se unió a regiones como Cataluña, Asturias, Vizcaya o Valencia en la carrera industrial. Con el paso del tiempo y tras la reconversión , la pérdida de espacios industriales y por tanto de patrimonio, ha sido notable. Del antiguo cinturón industrial de Madrid casi nada queda, al igual que las fábricas y talleres que salpicaban el casco urbano de la ciudad o los municipios del resto de la Comunidad de Madrid. Algunos de estos elementos de patrimonio industrial han sido reutilizados con gran éxito, como el Matadero de Madrid o la antigua Fábrica de Cervezas El Águila, y son un digno paradigma de recuperación a la europea  (por esa expresión de "en Alemania convierten fábricas en cosas").