Para ver la entrada sobre el cierre y posible reaprovechamiento de la Central, ver Central Térmica de Langreo: Patrimonio en peligro
La primera entrada de este nuevo proyecto está dedicada a uno de los elementos de patrimonio industrial con mayor impacto visual en Asturias pero sobre el que se ha escrito muy poco. La Central Térmica de Langreo, quizás por estar aún en funcionamiento, no aparece en ninguna publicación sobre patrimonio industrial, no se discute en foros de debate sobre esta disciplina y ni siquiera tiene grado alguno de protección en el Catálogo Urbanístico de Langreo. Vamos a intentar ahondar más en la historia y características de uno de los centro fabriles más importantes de Asturias.
![]() |
Central Térmica y La Felguera |
Tras la Guerra Civil, la necesidad de generación de electricidad por parte del nuevo régimen era una prioridad. En el Valle del Nalón existían varias centrales energéticas pero se requería una de mayores proporciones que fuera a satisfacer la demanda local pero también la de más allá de la Cordillera Cantábrica.
La Compañía Eléctrica de Langreo nace en 1923 y fue quien impulsó esta gran obra con la ayuda del recién creado Instituto Nacional de Industria. Para ello se adquirió una extensa y fértil zona junto al río Nalón entre La Felguera y Lada, un lugar que aún no había conocido el desarrollo industrial, a diferencia de otras zonas de la vega del Nalón, y cuyo paisaje cambiará radicalmente en este momento, con el asentamiento de pequeñas y grandes factorías y nuevos barrios obreros. En 1946 comienza la construcción de la Central Térmica de Langreo, mal llamada central de Lada, y en 1949 es inaugurado por Franco.
![]() |
Inauguración de la Central Térmica en el ABC |
Esta página del ABC nos reimite al momento en el que una gran fábrica rompe el paisaje de esta zona del valle, con cierto sensacionalismo épico tan característico de la época. "Langreo puede cubrir con legítimo orgullo una fase del renacimiento del país"; "por un instante la alucinación confunde, pensando si el hombre habrá sido capaz de crear aquel monumento de enormes máquinas". No obstante, es cierto que debía impresionar encontrar un edificio cuyo volumen mayor alcanza los 36 metros de altura y su longitud 90 metros. En la imagen vemos "dibujados" 3 grandes refrigerantes cilíndricos pero en realidad sólo se construyó uno, el que se conserva hoy en día aún en funcionamiento. Una estructura de 40 metros de altura, construida en hormigón armado, mediante unos moldes con este material que se unían uno a uno, resultando sus enganches los nervios que recorrer el edificio.
Edificio de la central tras su inauguración en 1949 |
El edificio principal de la térmica responde al modelo clásico de la época, un edificio amplio y funcional, racionalista, con grandes ventanales para el máximo aprovechamiento de la luz natural, con la utilización del clásico ladrillo visto en tono rojizo. El espacio interior es diáfano, ya que a pesar de su altura se articula tan sólo en 3 plantas, dejando un volumen más pequeño en lado izquierdo para oficinas.
El edificio de la central en 2013 |
En 1951 se inaugura un nuevo grupo y en la siguientes décadas se fueron ampliando los grupos de la central, construyendo nuevas instalaciones entre ellas el grupo de la actual chimenea que con sus 175 metros de altura es probablemente la mayor estructura de Asturias.
En 1979 la central tuvo que llegar a cerrar durante varios días debido a la gran contaminación que generaba, por lo que Langreo fue declarado el municipio más contaminado de España a pesar de los cierres en la Fábrica de Duro Felguera. En 1981 la central pasa a manos de Hidroeléctrica Española, que deriva a su vez en la actual Iberdrola. En los últimos años se ha construido una planta desulfuradora (que reduce un 98% el dióxido de azufre emitido) y se han realizado numerosas inversiones para reducir las emisiones contaminantes, con éxito, de acuerdo con la ley actual. En este momento se está desmantelando el Grupo III, construido en 1967.
![]() |
Grupo IV, en funcionamiento, con la caldera |
Hace unos años Iberdrola también inició un plan para mejorar la imagen de la instalación industrial, tapando parte de su estructura con el logotipo de la empresa y pintando la chimenea principal. El proyecto planteaba la posibilidad de ocultar la gran caldera, el edificio que produce el mayor impacto visual, mediante planchas acristaladas, un proyecto muy difícil de llevar a cabo que se encuentra en este momento en suspenso. También se planteó la construcción de una central de ciclo combinado, con la frontal oposición de los vecinos y suspendida en este momento. Sería una buena idea proponer la ocultación del parque de carbones, como se ha conseguido hacer en la central de Puentes de García Rodríguez en La Coruña.
Gracias a esta central, a la contaminación que han sufrido los langreanos, a su trabajo... buena parte de la electricidad que se consume más allá de las fronteras regionales se genera aún hoy en Langreo y desde hace 64 años. Luego, algunos, se permiten hablar de deuda histórica.
Que seria hoy de La Felguera,sin la presencia de la C.T.Lada? Ahi dejo la pregunta.
ResponderEliminarQue seria hoy de La Felguera,sin la presencia de la C.T.Lada? Ahi dejo la pregunta.
ResponderEliminar