Reconstrucciones poco fieles a la realidad, rehabilitaciones desafortunadas, falsos históricos... Algunos de los monumentos y lugares más apreciados por el turismo tienen un aspecto relativamente reciente, en ocasiones semejante a sus años de esplendor y en otras auténticos delirios arquitectónicos que nada tienen que ver con su origen. En otras ocasiones, y a través del falso histórico, una construcción parece mucho más antigua de lo que es.
 |
Castillo de Butrón (País Vasco) antes y después de su reforma |
Debemos de diferenciar por tanto varios de los ejemplos y no meterlos a todos en el mismo saco.
Mismamente en la imagen superior vemos el impresionante Castillo de Butrón en Vizcaya. Parece una fortaleza sacada directamente de un cuento de Disney, una idealización de la Edad Media que poco tiene que ver con su origen. Como se aprecia en el montaje, el castillo fue en su momento una gran torre de origen medieval a la que se fueron adhiriendo construcciones posteriores. Pero con su restauración en el siglo XIX casi no quedó piedra sobre piedra y se realizó este castillo que nada tiene que ver con el anterior. Eso sí, no por ello es una obra menos llamativa y apreciable (aunque difícilmente da el pego en su contexto).
 |
La Torre de las Damas de La Alhambra antes y después de su rehabilitación |
 |
La reforma de San Martín de Frómista quiso recrear el posible aspecto original del templo así que... bien hecho |
El Barrio Gótico de Barcelona es otro conocido ejemplo. Se trata de uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad condal y es ciertamente un barrio muy antiguo. Pero su actual aspecto responde a una idealización del siglo XIX destinada a embellecer esa zona y por extensión a Barcelona. El edificio que más llama la atención en este caso es la catedral de Santa Eulalia (mucha gente sigue pensando que la catedral de Barcelona es La Sagrada Familia ¡No!). La fachada de la catedral es una obra del siglo XIX, cuando la burguesía barcelonesa consideró que no era un edificio a la altura de una ciudad que comenzaba a equipararse a las más importantes de Europa gracias a su empuje industrial.
 |
Catedral de Barcelona antes y después de la intervención
|
 |
Edificios del Barrio Gótico antes y después |
Y es que hay que tener en cuenta que los centros históricos y muchos de sus edificios son en realidad el resultados de siglos de transformaciones y mejoras debido al paso del tiempo, los incendios y las guerras (otras veces reformas fruto del mero interés estético). En ocasiones las reconstrucciones se han hecho más o menos fieles a la realidad y en otras el arquitecto dio rienda suelta a su imaginación.
 |
La Catedral de Cuenca ¡o lo que queda de ella! |
El aspecto actual de la catedral de Notre-Dame de París, por ejemplo, dista un poco de sus formas originales, ya que Viollet Le-Duc (famoso por sus controvertidas restauraciones neogóticas) añadió a partir de 1844 las famosas gárgolas, pináculos, el rosetón sur, gabletes y se sustituyeron los arcos arbotantes. Le-Duc también reconstruyó la ciudad amurallada de Carcassonne, otorgándole un aspecto de cuento que no tenía en su origen (cúpula, agujas, piedra foránea...).
 |
Las famosas gárgolas de Notre-Dame son el resultado de la intervención del siglo XIX |
Se da también el caso de remodelaciones que tienen como fin terminar una obra inconclusa. Por ejemplo, las enormes torres de la Catedral de Colonia no son medievales sino que fueron construidas por completo en el siglo XIX e inspiradas en el arte gótico, como el resto del templo.
 |
Las torres de la Catedral de Colonia son fruto del espíritu romanticista del siglo XIX |
En otras obras simplemente apreciamos edificios "falsos". El famoso teatro de Shakespeare fue inaugurado en 1997 basado en un teatro muy anterior que a su vez estaba inspirado en el anterior.
 |
"The Globe" no es en absoluto el teatro que vio Shakespeare, pero quizás se parecía |
En otras ocasiones ha sido desgraciadamente la guerra la que ha condenado a los centros históricos de muchas ciudades. Si bien las vidas humanas son la mayor pérdida en una batalla, la ruina de los lugares emblemáticos de una ciudad supone un mazazo psicológico y, a su vez, la recuperación de estos lugares una dosis de optimismo y esperanza.
 |
La Iglesia de Nuestra Señora en Dresde (Alemania) fue reinaugurada en 2005 |
 |
La recontrucción del Puente de Mostar, desaparecido durante la guerra, fue un motivo de alegría para los bosnios por mucho que sea "falso" |
No se debe confundir estas obras con los "neo" (neorrománico, negótico, neomudéjar) que supone la recuperación de estilos superados empleando técnicas modernas y por lo general son edificios ex novo que no pretenden "engañar".
Pero todos estos lugares, sean más o menos antiguos, tienen su historia, su razón de ser y son dignos de descubrir :)
Comentarios
Publicar un comentario