La Central Térmica de Iberdrola, situada entre La Felguera y Lada (Langreo, Asturias) echó a andar en 1949 tras 3 años de construcción. En plena autarquía, fue explotada por la Cooperativa Eléctrica de Langreo (fundada en 1923) para quemar carbón de las cuencas asturianas y dotar de energía a industrias y hogares más allá de la Cordillera Cantábrica. Se trató de una gran obra de ingeniería con un altísimo presupuesto
Cierre
Con el paso del tiempo se fueron construyendo nuevos grupos y fue adquirida por Hidroeléctrica Española, más tarde Iberdrola. En noviembre de 2017 la empresa vasca anuncia el cierre de la central a pesar de haber realizado numerosas inversiones en los últimos años para modernizar la planta. Sin embargo, con el fin de acabar con sus centrales de carbón, Iberdrola comenzará el desmontaje de la Central Térmica sin opción a venderla a otra empresa ni dotarla de nuevos usos.
La buena noticia, al menos de momento, es que los 90 trabajadores del centro no perderán su empleo y que el desmantelamiento se ha aplazado hasta 2020. Ahora nos toca pensar en qué hacer en los enormes terrenos que liberalizará el desmontaje de este centro industrial junto al río Nalón y en pleno casco urbano entre La Felguera y Lada. Presenta una oportunidad única para las posibilidades económicas y urbanas de una región deprimida, pero siempre si se hace de manera seria, ambiciosa, profesional y valorando todas sus posibilidades.
Patrimonio
El desmantelamiento de la central pone en peligro la conservación de algunos de los elementos que forman parte del conjunto industrial. Ya en 2008 Avilés perdió su antigua central térmica a pesar de haber llevado el asunto al Ministerio de Cultura a través de la Plataforma Salvemos La Térmica.
![]() |
La histórica central térmica de Avilés se dinamitó en 2008 para poner nuevas y anodinas naves |
De nada sirvió excepto para conservar una de las chimeneas totalmente descontextualizada. Por ello es necesario ser conscientes del patrimonio generado en este centro de Langreo. A saber:
Edificio de turbinas, oficinas y botiquín
![]() |
El edificio principal de la Central recién inaugurado |
A caballo entre la arquitectura industrial europea de ladrillo rojo y el racionalismo y sobriedad de la autarquía. Se trata de un edificio de grandes dimensiones que forma parte del núcleo originario de la central (1946-1949). Sus posibilidades son múltiples: sede de nuevas empresas , oficinas, viviendas, etc. Sería de gran interés conservar parte de su maquinaria.
Chimenea del Grupo IV
![]() |
La chimenea del Grupo IV mide 175 metros. Cuenta con ascensor y pasarela en la corona |
![]() |
La chimenea es la penúltima que queda en pie en una población cuyos ciudadanos sólo tenían que alzar la vista para ver decenas de torres |
Se trata de la tercera estructura más alta de Asturias y la 34º de España. Construida hace casi 40 años, es ya un emblema de La Felguera ya que se divisa desde casi todos los puntos de la localidad y es el telón de fondo de todas las panorámicas. Esta estructura, a diferencia del edificio anterior, si sitúa al otro lado del Nalón, por tanto está en la parroquia de Lada.
Torre de refrigeración
Torre de refrigeración de hormigón armado |
Langreo cuenta con 5 ejemplos de torres de refrigeración y están entre las más antiguas de España. Tres pertenecieron a la antigua Fábrica siderúrgica de La Felguera, otra al Nitrógeno y la quinta es la de Lada. Es una estructura de hormigón armado, novedosa para la época, construida juntando bloques a través de los nervios que recorren la torre
Tolvas
En numerosos lugares de Europa se conservan este tipo de estructura, y no es necesario dotarlas de uso.
Compuertas del Nalón
![]() |
Canal navegable junto a las presas de la central |
La presa que se construyó para usar la fuerza hidráulica del río ha creado un canal artificial que es aprovechado en los últimos años por numerosos piragüístas.
Otras estructuras
Cargaderos de mineral |
Existen otras estructuras (calderas, cargaderos, etc.) cuya conservación no es fundamental pero podrían dotar de valor a un futuro parque (de ocio o empresarial)
La reordenación de este espacio vendría unido necesariamente a la antigua Factoría del Nitrógeno, los terrenos liberados por el cierre de Felguera Melt, el traslado de la Subestación Eléctrica de Lada y el aprovechamiento del patrimonio de la antigua DERCO. Junto a la central se encuentra en activo la Bayer, que además construirá un nuevo edificio de oficinas.
![]() |
La Central forma parte del paisaje urbano (y natural) de Langreo |
La Central del Tajo
La Central Tejo, a las afueras de la ciudad de Lisboa, es uno de los mejores ejemplos de reaprovechamiento de Patrimonio Industrial en la Península Ibérica
La antigua Central del Tajo es hoy el Museo de la Electricidad de Lisboa. En su interior se conserva gran cantidad de maquinaria y se recrea el proceso de elaboración de energía con carbón así como las condiciones de vida de los que allí trabajaron. También dispone de un auditorio y varias salas de exposiciones temporales. Las similitudes con la Central de Langreo son varias, aunque arquitectónicamente la de Lisboa tiene una decoración más rica (más modernista, acorde a la época) tiene una estructura similar. No se trata de realizar un nuevo museo en Langreo (zona saturada ya de museos industriales) pero se puede tomar como ejemplo de rehabilitación y de cómo se ha vuelto a dar vida a las instalaciones teniendo en mente un nuevo concepto.
Comentarios
Publicar un comentario