En 2020 la central térmica que Iberdrola tiene en Langreo, Asturias, cesó la producción de electricidad tras más de 70 años en funcionamiento. Una noticia triste puesto que deja sin empleo a decenas de personas (algunas podrán acceder a una prejubilación) siendo también el final de una fuente de ingresos para el consistorio. Con ello, sólo quedarán en Langreo dos grandes industrias, la Química del Nalón y Bayer, nada que ver con el que fue uno de los municipios más industriales de España.
Sin embargo, el cese de la central es también una oportunidad, puesto que si bien los habitantes ya se habían acostumbrado a ella, ésta está situada en pleno casco urbano, con lo que suponía en cuanto a impacto visual, acústico y contaminante (contaminación muy inferior en los últimos años gracias a grandes inversiones por parte de Iberdrola).
No obstante, parece que ni la empresa vasca, ni ayuntamiento, ni Principado, tienen interés en rescatar nada de la vieja central, simplemente hacerla desaparecer y dejar un solar. El espacio industrial situado entre las parroquias de La Felguera y Lada y a orillas del río Nalón, tiene un notable interés arquitectónico y, sobre todo, un gran interés histórico. En pleno 2020 es más que preocupante que ante el cese una actividad de este tipo, desde la clase política ni siquiera nazca el debate de la conservación y reutilización, un problema al que no terminamos de ponerle solución (véanse las ayudas a sectores culturales debido a la crisis de la Covid-19 que no abarcan los campos del enorme patrimonio cultural español, arqueología o restauración).
¿Es posible conservar parte de la fábrica? ¿Se debe demoler todo? ¿Servirá para algo borrar el conjunto fabril del mapa? Desde luego, conservar todas las instalaciones de la central sería antieconómico y supondría desperdiciar la oportunidad de aprovechamiento del suelo liberado sea cual sea su posible uso: inmobiliario, deportivo, cultural, empresarial, de ocio... Pero sí es posible conservar parte de la central no sólo como testimonio histórico, también por su valor urbano, arquitectónico y porque ofrece una nueva oportunidad para integrarla en la vida urbana y la actividad económica.
![]() |
La chimenea de la central se ve desde muchos rincones de La Felguera y es un potencial mirador |
Construida a finales de los 70, esta es una de las estructuras más altas de Asturias, con más de 170 metros de altura. Es visible desde varios puntos de la comarca y se ha convertido en un símbolo de Langreo. La imagen de la chimenea es ya inseparable del caso urbano de La Felguera, población que hasta los años 80 estaba rodeada de un bosque de chimeneas que ya han desaparecido en casi su totalidad. Es por tanto un hito urbano cuya desaparición supone una pérdida irrecuperable en la imagen urbana de la ciudad. Su conservación en medio de una zona verde produciría un impacto muy positivo, apenas supondría coste alguno pero incluso se podría aprovechar como un elemento deportivo.
- Edificio de oficinas y sala de turbinas
![]() |
Edificio de turbinas y oficinas, arquitectura industrial |
- Canal del río Nalón
![]() |
Las piraguas navegan gracias a la presa![]() |
Hace unos años se puso en práctica una idea realmente positiva, aunque la falta de ambición hace que no se le saque todo el provecho posible. El río Nalón, a su paso entre La Felguera y Lada, se topa con la presa de la central, lo que hace que se forme un canal de unos 600 metros donde el agua está tranquila y con la suficiente profundidad para permitir pequeñas embarcaciones. Por ello se puso en marcha un club de piragüismo con un pequeño centro de entrenamiento en la zona que con el buen tiempo realiza sus prácticas en el Nalón. Es por ello por lo que a veces se ven piraguas en esta zona, siendo un gran contraste con la situación del curso de agua hasta hace 30 años, un río sucio al que nadie se acercaba. Si la presa desapareciese, también lo haría el canal y por tanto el centro de piragüismo, que además aprovecha instalaciones de otra antigua fábrica.
![]() |
Canal fluvial que forma el Nalón a su paso entre la central. Tramo navegable |
- Torre de refrigeración y tolvas
Otro de los elementos de la central es la torre de refrigeración, también de la primera época. Se da la circunstancia de que es en Langreo donde se conservan los tres últimos refrigerantes de hormigón armado de toda Asturias construidos con esta técnica denominada Monnoyer (y muy pocos en el resto de España). Uno de ellos es el que alberga el MuSi; el otro, el de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno, está abandonado y es lugar de peregrinaje de fotógrafos aficionados y profesionales. El tercero es el de Iberdrola y aunque no es especialmente relevante, su conservación como estructura no supone una gran inversión y también se podría convertir en un hito urbano para la nueva zona.
![]() |
Torre de refrigeración de los años 40 con la chimenea |
![]() |
Tolvas |
![]() |
La chimenea de la central forma parte del skyline de Langreo |
Todo este proyecto no se debe de concebir de manera aislada, sino pensando en que se ubica en un antiguo eje industrial, el del río Nalón, que por el momento no se ha aprovechado y que tiene gran potencial: las naves de los Talleres del Conde (del que actualmente se quiere recuperar un proyecto para hacer un recinto ferial -equivocación-), el espacio liberado tras el derribo de las naves de Felguera Melt (cientos de metros cuadrados junto al río) y la siempre pendiente recuperación de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno, incluida en el Docomomo Ibérico y en la Lista Roja del Patrimonio en Peligro. Pero para ello hacen falta ideas, escucha, ambición y compromiso por parte de entes públicos y empresa privada.
![]() |
Inconfundible vista del Valle del Nalón gracias a la Central |
![]() |
Un elemento que es prescindible es la estructura de la caldera |
Propuesta de conservación y uso:
ü Edificio histórico: centro de empresas, centro
co-working, espacio para albergar nuevas industrias…
ü
Chimenea del grupo IV: conservación de la
estructura como hito urbano en un entorno recuperado
ü
Presa: conservación de canal navegable en el
Nalón a la altura de La Felguera y Lada para los entrenamientos del Club de
Piragüismo de Langreo como se ha hecho hasta ahora. Posibilidad de extender la
práctica deportiva a otros ciudadanos
ü
Torre de refrigeración y tolvas: conservación de
las estructuras como hito urbano en un entorno recuperado
Anexo: proyecto del estudio de Norman Foster para convertir una vieja nave en la zona de Méndez Álvaro (Madrid) en sede de una conocida empresa energética
Julio J. Llera, técnico en patrimonio histórico
Me parece interesante que se conservaren algunos elementos de la Termica.por ejemplo las oficinas y sala de turbinas como vivero de empresas y museo de la energia.en las oficinas vivero de empresas y en la sala de turbinas in museo de LA energia donde she explique el funcionamiento de la central y las clases de energia que existen.
ResponderEliminar