Uno de los hechos más machacados para defender el absurdo término de "Genocidio" es la desaparición de millones de indígenas. En primer lugar es evidente que el proceso de Conquista supuso la lucha directa con muchos pueblos locales. Pero las mayores muertes en masa se produjeron por condicionantes biológicos. Las enfermedades que las personas portaron de Europa fueron letales para muchos indios, como ha estudiado el historiador y ministro republicano Sánchez Albornoz (no hay por tanto intención alguna de muerte premeditada y por tanto no hay genocidio). Por alguna razón los europeos no sufrieron este impacto biológico (aunque sí el de las enfermedades y fiebres del Trópico, para las que aún hoy sólo con vacunas estamos preparados) que sin embargo afectaron de manera trágica a los amerindios. Otros autores apuntan también a la "desgana vital", un proceso por el cual la natalidad de los indígenas cayó y su dieta empeoró ante un cambio social tan brusco.
![]() |
Los Aztecas fueron sometidos gracias a la ayuda de las tribus indígenas oprimidos por éstos |
Es evidente que el proceso de colonización produjo una mezcla racial y esto hizo que el Nuevo Mundo no se convirtiese en una sociedad de castas cerradas. Nacieron pues los mestizos (de indios y blancos), mulatos (negros y blancos) y zambos (indios y negros). De los españoles derivan los criollos, que más tarde lucharon en los procesos de independencia del siglo XIX e hicieron nacer los actuales países iberoamericanos.
![]() |
Bartolomé de Las Casas |
De hecho la esclavitud estaba prohibida en el Nuevo Mundo (a diferencia de la sociedad griega, romana, musulmana...) Hubo trabajados forzados en muchos casos, los cuales evidentemente ya existían antes de la llegada de los europeos. Es importante recordar que América NO era un paraíso, aunque esta palabra haya sido empleada en cine y música debido a la inmensa belleza y exotismo de estos territorios.
Mucho se ha dicho sobre el oro. Pero debemos de hacer un apunte: el oro americano no tenía el valor para los indios que el que tenía para los europeos. Por otro lado, conviene recordar qué es el Quinto Real: el impuesto del 20% establecido en 1504 sobre todo el oro, plata, piedras preciosas, etc. de América. Eso es lo que se destinaba a la metrópoli. El esto se quedaba en América y con ello se construyeron puertos, acueductos, puentes, palacios, caminos, catedrales, universidades... muchos de ellos aun en activo. Vamos, igual que lo que hacían los genocidas del siglo XX ¿Verdad?
![]() |
Ciudad de La Habana, una de tantas fundaciones españolas |
También hemos oído estos días a algún descerebrado (y con cargos importantes...) decir eso de que los españoles no aportaron nada a América. Bueno, esta afirmación es tan delirante que casi no merece la pena rebatirla. Aparte de lo anteriormente mencionado, es como decir España no ha aportada nada al mundo. La Colonización llevó a América el derecho romano, la propiedad privada (sí, no pasa nada por hablar de propiedad privada, no es malo), la lengua española (casi nada), llevamos el Siglo de Oro, una religión (guste o no es evidente que la mayor parte de los latinoamericanos profesan esta creencia religiosa) a través de las Misiones, las cuales no evangelizaban con la espada como algunos dicen sino con un verdadero esfuerzo por, en primer lugar, poder comunicarse con personas que hablaban una lengua diferente (repetimos, individualmente hubo personas que hicieron auténtica barbaridades). Más tarde la Colonización llevó algo tan poco relevante como la Ilustración. En definitiva la entrada en contacto de dos (en realidad muchas más) culturas provoca cosas buenas y cosas malas, y que la más "avanzada" (no necesariamente superior o inferior) lleva las de ganar, pero está claro que las buenas son reales, tangibles y aún se pueden observar fácilmente hoy. Negarlas solo puede ser fruto de personas terrible y peligrosamente ignorantes.
![]() |
Desfile de La Hispanidad en Nueva York |
Por cierto, estaba prohibido que los delincuentes emigrasen a América, para evitar la corrupción y buen funcionamiento del Nuevo Mundo, lo que no evitó los polizones.
Y de todo aquello surge hoy América, un continente de huella "hispana" al menos desde el sur de Estados Unidos hasta Tierra de Fuego (aunque algún día hablaremos de las ciudades de nombres español en...¡Alaska!). Sin perder de vista nunca todos los aspectos de la Conquista, por supuesto los negativos entre ellos, el 12 de octubre debe de ser un día para recordar no sólo "la más extraordinaria epopeya de la Historia, que participó de todo su espíritu creador -científico, jurídico, económico y material-" sino también la aportación de España a la cultura universal y el nacimiento de un continente al cual en muchas ocasiones España miró con más entusiasmo y aprecio que a la propia Europa (y viceversa).
Comentarios
Publicar un comentario