Como todos los años, la llegada del 12 de octubre significa una nueva polémica entre quienes presentan la llegada de Colón al Nuevo Mundo (y posterior proceso de Conquista) como un genocidio y... los que no. Vamos a analizar realmente qué paso a partir del 12 de octubre de 1492.
En primer lugar es importante aclarar que la Fiestas Nacional (es decir, el 12 de octubre, no los Toros) no es franquista como han asegurado algunos políticos recientemente. Ni si quiera su anterior (y casposo) nombre "Día de la Raza". Y es más, antes que en España, eran los los emigrantes los que celebraban este día en los diferentes centros regionales de América. Y es más, antes que en España, el 12 de octubre se declaró fiesta oficial en numerosos países americanos. Durante la Segunda República también se festejó el 12 de octubre, teniendo como única diferencia la bandera utilizada en los desfiles que, lógicamente, era la tricolor. Lo de la "Raza" se sustituyó en 1958 por el término Hispanidad, una palabra que ya algunos habían aportado como más razonable décadas atrás. Finalmente en 1987 pasa a llamarse "Fiesta Nacional".
Conquista y Colonización
 |
Cristobal Colón |
Toda conquista y colonización ha llevado consigo actos poco dignos, ya que
todos los imperios han conquistado a base de espada. Dos de los más grandes imperios conquistaron en su momento lo que hoy son España y Portugal: Roma y "los musulmanes". Los primeros lo hicieron masacrando a los indígenas de la península Ibérica y, sin embargo, con el paso del tiempo hemos asumido este hecho. No nos quedamos con los crímenes sino con la inmensa labor de la llegada de una cultura muchísimo más avanzada que nos trajo una lengua, un derecho, una ingeniería, etc. y no tenemos problema en hacer recreaciones, jornadas romanas de esto y lo otro, disfrazarnos y demás. Con la llegada del Islam a un reino en clara decadencia y débil, pasó lo mismo. Como es lógico no nos quedamos con las violaciones de cristianas, la espada, los impuestos abusivos para forzar la conversión de cristianos y judíos, la destrucción de las instituciones políticas previas, la conversión de basílicas en mezquitas, las grandes matanzas, etc. sino que, aunque recordemos estos hechos, valoramos la rica influencia de la cultura islámica: la arquitectura, la filosofía, los conocimientos científicos, la agricultura, los regadíos, las nuevas legumbres y frutos que llegaron de Oriente (para quedarse hasta hoy), etc. Además ambas conquistas son actores esenciales en la construcción de nuestras regiones y el propio Estado (¿Existirían Asturias, Galicia, Aragón, Andalucía, Navarra... o la propia España y Portugal tal y como las conocemos sin la llegada de romanos y musulmanes? Evidentemente no). Sin embargo cuando el proceso colonizador lo llevó a cabo nuestro país y, a diferencia de estas otras potencias, con un gran espíritu científico, legislativo, condicionantes morales, etc. (y por supuesto, sed de riquezas) lo tachamos de "genocidio" (por definición, el término es completamente inaplicable e incoherente). Vaya por delante decir que, a pesar de las palabras de algún pseudodictador bananero, la mayor parte de la población latinoamericana no padece de sentimientos de rabia hacia España por este hecho, sino todo lo contrario.
El 12 de octubre de 1492 el quizás genovés Cristobal Colón llegó junto con varios hombres a las tierras de lo que hoy es América, pensando que había encontrado una nueva ruta a las Indias, a tierras inexploradas y desconocidas. Lo que movió a Colón a realizar tal proeza desafiando las convicciones de la época fue su intelectualidad (leía libros científicos como el atlas Imago Mundi o El Libro de las Maravillas) y su carácter emprendedor. En ningún caso exterminar razas.
Tras esto y por resumir, España comenzó un proceso de colonización (junto con Portugal en menos medida) tras sentar una sólidas bases legislativas. Esto es importante tenerlo en cuenta: la Conquista de América se estableció desde el minuto uno a través del Derecho Internacional, del Derecho Administrativo y del Derecho Civil. La Corona de Castilla se hizo cargo de la organización y explotación de los territorios para evitar los abusos y faltas de conquistadores (lo cual fue más o menos eficaz a través del tiempo). Es más, Isabel de Castilla no aceptó en ningún momento que los habitantes de las tierras descubiertas tuviesen la consideración jurídica de esclavos sino de vasallos. Eso salvó de la esclavitud a millones de personas (porque se consideraron eso, personas, a diferencia de tantísimos otros procesos de colonización). Conviene recordar que no podemos juzgar con ojos de hoy lo que sucedió hace 500 años: un vasallo de un pueblo de Castilla NO era un esclavo, pero con la mentalidad de nuestro tiempo su trabajo se parecía más al concepto de "esclavo" que a cualquier otra cosa.
 |
Los Reyes Católicos no aceptaron esclavos sino vasallos |
Es importantísimo tener en cuenta que con el Descubrimiento y Colonización del Nuevo Mundo nació el
comercio mundial y la navegación libre. Entre los aspectos positivos que debemos de recordar sobre la Conquista, está el hecho del ingente progreso de la
Ciencia especialmente la náutica. En tan sólo diez años ya se habían trazado mapas de las islas y la línea continental. Los "exploradores" descubrieron (el término es correcto, desde la perspectiva del resto mundo, descubrieron) nuevas tierras, las describieron, se lanzaron a hazañas imposibles dejando absolutamente todo en su tierra natal, descubrieron mares y los estudiaron. Gracias al proceso colonizador fueron los españoles los que descubrieron la
Corriente del Golfo, quienes perfeccionaron toda técnica (junto con los portugueses) naval y así la navegación
dejó de ser un arte y pasó a ser una ciencia del mismo modo que progresivamente los mares dejaron de ser desconocidos pozos de bestias para acercarse a ellos con la Razón. Las hazañas continuaron con las primeras personas que dieron la vuelta al Mundo. Se establecieron los criterios de medición más adelantados de la época, se abrieron rutas de comercio y por tanto de
intercambio económico y cultural. Se conocieron mejor a los habitantes del otro lado del globo (Lejano Oriente) y del mismo modo, el descubrimiento de América supuso una
esperanza para miles de personas que veían un futuro agónico en la península.
También es importante tener en cuenta que si bien parte de las culturas indígenas se perdieron para siempre en procesos de aculturación (a veces y desgraciadamente intencionados), muchos españoles se ocuparon de estudiar culturas y lenguas que estaban a punto de desaparecer. Resulta evidente que uno de los hechos más destacados de este proceso es la expansión del idioma español, la segunda lengua materna más hablada del mundo y que ha dado algunos de las mayores proezas literarias de la Historia. De hecho se calcula que el 15% del PIB de nuestro país está vinculado al idioma.
Comentarios
Publicar un comentario